martes, 6 de abril de 2010

Los Mejores Ingenieros de México

Los 10 mejores ingenieros de México (todos ellos egresados de Universidades Públicas).

A mi criterio, estos ingenieros han sido los mejores hijos de México.

1.- Manuel Sandoval Vallarta

2.-Ezequiel Ordóñez Águila

3.-Wilfrido Massieu Pérez

4.-Luis Ernesto Miramontes Cárdenas

5.-Carlos Slim Helú

6.-Adolfo Guzmán Arenas

7.-Javier Barros Sierra

8.-Heberto Castillo Martínez

9.-Rodolfo Neri Vela

10.-Guillermo González Camarena

Manuel Sandoval Vallarta

Fue un físico mexicano. Sandoval Vallarta fue un destacado pionero de la física mexicana y latinoamericana. Realizó numerosas contribuciones a la física teórica especialmente a la física de los rayos cósmicos.

En 1939 se creó el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se nombró como su director a Alfredo Baños, quien inició un programa de colaboración científica con Sandoval Vallarta en el MIT. En 1939, fue nombrado profesor titular de física del MIT, donde enseñó física a jóvenes talentosos como Richard Feynman futuro Premio Nobel de Física. En 1944 dejó su cátedra en dicho instituto al volver a México para ocupar el cargo de Director del Instituto Politécnico Nacional (que conservó hasta el año de 1947), a pesar de su nueva responsabilidad continuó sus investigaciones. De 1943 a 1957 produjo en México alrededor de 30 artículos de circulación internacional y dedicó una parte importante de su tiempo a la promoción y divulgación de la ciencia. Fue Secretario de Educación Pública en el sexenio del presidente Adolfo Ruiz Cortines.

Ingresó en El Colegio Nacional el 8 de abril de 1943 como miembro fundador. Se le distinguió con la medalla de la Legión de Honor por el gobierno de Francia en 1952.[1] Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Ciencias Exactas de México en 1959.[2] Fue miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias desde 1961. Murió el 18 de abril de 1977 en la Ciudad de México, sus restos mortales fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en octubre de 1988.

Ezequiel Ordóñez Águila

Fue un ingeniero topógrafo, geólogo, investigador y académico mexicano. Se le considera creador de la geología petrolera mexicana, Fue miembro de la Sociedad Científica Antonio Alzate, de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, de la Société Géologique de France. Realizó investigaciones para el Instituto Geológico de México en 1892, y cinco años más tarde fue nombrado subdirector del mismo. Fue consultor y vicepresidente de la Pan-American Petroleum Co. de 1927 a 1930. Fue miembro de la American Institute of Mining and Metallurgical Engineers, de la American Association of Petrolum Geologist y de la American Academy of Arts and Sciences de los Estados Unidos. Fue nombrado director honorario del Instituto de Geología de México. Fue miembro fundador de El Colegio Nacional el 15 de mayo de 1943.

Viajó con el director José Guadalupe Aguilera, representando a la Instituto de Geológico de México, a Rusia en 1897 y a Francia en 1900. Trabajó con el especialista inglés en petroleo Edward L. Doheny.[3] En 1903, después de varios fracasos de perforaciones por parte de la compañía Mexican Petroleum Company of California, se le solicitó su asesoría; Ordóñez analizó y recomendó realizar perforaciones cerca del cuello volcánico en el Cerro de la Pez, gracias a ello, el 3 de abril de 1904 se logró obtener una producción de 1 500 barriles diarios con el pozo La Pez N°1. Su mayor logro fue en 1916, cuando descubrió la concentración de pozos petroleros de la Huasteca, en el campo de Cerro Azul, el pozo N°4 obtuvo una producción de 260 000 barriles diarios.

Wilfrido Massieu Pérez

Egresado del Heroico Colegio Militar de Chapultepec en 1903. En 1908 es enviado a Veracruz para ocuparse de las obras de modernización del puerto. En 1921, logró que el Presidente de la República, general Álvaro Obregón cediera el antiguo Casco de la Hacienda de Santo Tomás, para instalar la Escuela Técnica para Ferrocarrileros, y aunque quedó como proyecto en el año de 1924 sirvió de antecedente para crear el Instituto Técnico Industrial (ITI). [1] Así mismo Wilfrido Massieu fue el director del ITI de 1923 a 1936. Fue director general del Instituto Politécnico Nacional de 1940 a 1942. Muere de un paro cardíaco el 26 de marzo de 1944 en Acapulco, Guerrero.

Como homenaje póstumo, el Instituto Politécnico Nacional nombra a uno de sus centros de bachillerato como Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 11 "Wilfrido Massieu".

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas

Inventor del primer anticonceptivo oral, fue un químico mexicano nacido en Tepic, Nayarit el 16 de marzo de 1925 y falleció en la Ciudad de México el 13 de septiembre del año 2004. Estudió la preparatoria en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, Licenciatura en Química en la UNAM y fue investigador co-fundador del Instituto de Química de esa misma Universidad, realizando investigación en el área de la Química Orgánica. Fue profesor de la Facultad de Química de la UNAM, Director y profesor de la Escuela de Química de la Universidad Iberoamericana, y subdirector de Investigación Básica del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP). Fue miembro de diversas sociedades científicas, entre las que destacan la American Chemical Society, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos, la Sociedad Química de México, el American Institute of Chemical Engineers y la New York Academy of Sciences.

Carlos Slim Helú

Carlos Slim Helú nació en la Ciudad de México. Su padre fue un católico Maronita de nombre Youssef Salim, quien emigró desde el Líbano a la edad de 14, y cambió su nombre a Julián Slim Haddad, agregando el apellido de su madre, según era costumbre. Hijo de Linda Helú y Julián Slim Haddad, Carlos Slim Helú es ingeniero civil de profesión, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde impartió la cátedra de Álgebra y Programación Lineal. Desde joven comenzó a invertir en la compra de negocios, los cuales hacía prosperar, así como en la compraventa de bienes raíces en el centro de la Ciudad de México

Adolfo Guzmán Arenas

Es un ingeniero mexicano, especialista en cómputo institucional y aplicaciones de alta tecnología, Cursó en la ciudad y puerto oaxaqueño de Salina Cruz la formación básica, para posteriormente llegar a la Ciudad de México con el propósito de ingresar al Instituto Politécnico Nacional en el ciclo vocacional. En 1965 se recibió de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) de ese instituto (tesis: "CONVERT. Diseño de un lenguaje para manipulación simbólica de datos y de su procesador correspondiente"). Su tesis se la dirigió el Dr. Harold V. McIntosh, físico en ese entonces en el Cinvestav. Posteriormente (1965-68) estudió computación en el Massachusetts Institute of Technology ó MIT (su director de tesis de maestría y doctorado fue el Prof. Marvin Minsky; tesis de doctorado: "Decomposition of a visual scene into three-dimensional bodies"). Durante un par de años (1969-1970) fue Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica del MIT. Regresó a México y fue Director del Centro Nacional de Cálculo del IPN (1971-72); profesor/investigador en el Cinvestav (Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional) (1973-75 y 1983-86). Dirigió (1973-75) el Centro Científico IBM para América Latina, IBM de México, S. A. En 1975 ingresó al Instituto de Matemáticas Aplicadas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (1975-83), como Profesor Investigador. Sus principales aportaciones en ese Instituto fueron el Proyecto PR (Análisis por computadora de imágenes de satélite LANDSAT), números de forma (notación para describir formas puras), y la computadora heterárquica AHR (ver abajo). De vuelta al Cinvestav-IPN, en 1983 fundó la Sección de Computación (ahora Departamento de Computación) de ese Centro de Investigación, donde creó la Maestría y el Doctorado en Computación. En 1986 ingresó como Senior Member, Technical Staff, en la empresa privada de investigación "Microelectronics and Computer Corporation" (MCC), en Austin, Texas, EE.UU. Ahí se unió primero a la División de Cómputo en Paralelo, y posteriormente a la División de Inteligencia Artificial, en el Proyecto CYC (que buscaba desarrollar una ontología del conocimiento común). Permaneció en Austin, TX, hasta 1995, cuando regresó a México.

Javier Barros Sierra

Fue un ingeniero, político y escritor mexicano, que fuera rector de la Universidad Nacional Autónoma de México durante el conflicto estudiantil de 1968, además de destacarse en la vida publica como el primer Secretario de Obras Publicas.

Miembro de la comunidad estudiantil de la UNAM, rápidamente subió de líder estudiantil, hasta ser Director de la Facultad de Ingeniería de la misma, hasta ser Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

También en el servicio publico se destaco como el Primer Secretario de Obras Publicas, durante el sexenio de Adolfo López Mateos, apoyando la explosión en infraestructura de México. Posteriormente seria el primer director del Instituto Mexicano del Petróleo.

Cuando comenzó el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, se inició el proyecto de ampliación de Ciudad Universitaria.

Después de la represión policiaca y del ejército en Escuela Nacional Preparatoria 1 en San Ildefonso, donde fue destruida mediante un basucazo su puerta tallada en el siglo XVIII, Barros Sierra, el 30 de julio de 1968 en Ciudad Universitaria, condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciaría a favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la Prepa 1. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surge un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, "¡Únete pueblo!".

Por motivos políticos renunciaría a su cargo de rector, el 20 de abril de 1970.

Heberto Castillo Martínez

Estudió ingeniería civil en la Escuela Nacional de Ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue además profesor en la UNAM y en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) donde escribió tres libros para docencia.

Inventó un sistema de construcción que denominó Tridilosa. Este sistema reemplaza trabes y losas de concreto reforzado de los sistemas convencionales, lo que produce ahorros considerables en concreto y acero. La Tridilosa fue utilizada en más de 200 puentes en México, en el World Trade Center de la Ciudad de México, la Torre Chapultepec, Centro Médico Siglo XXI, Plaza Cuauhtémoc, Plaza Tabasco 2000, Hotel Morelia Misión y en el edificio Biosfera 2 (Arizona, EE. UU.) Se dedicó a la docencia por más de veinte años, impartiendo la materia de Análisis y diseño de estructuras en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Instituto Politécnico Nacional

Apoyó las luchas ferrocarrileras (1959-1960), la de los maestros normalistas (1958), la de los médicos (1965), y por su participación en el movimiento estudiantil de 1968, en el periodo de gobierno de Gustavo Díaz Ordaz después de resistir oculto por más de 6 meses, fue encarcelado en Lecumberri donde permaneció dos años, quedando en libertad en mayo de 1971. Dedicó su vida a la introducción del socialismo a México. A su salida de la cárcel, promovió la constitución de un partido político comunista, que culminó en la creación del Partido Mexicano de los Trabajadores en 1974, que luchó hasta obtener su registro legal con el cual participó en las elecciones federales de 1985 en las cuales fue electo Diputado Federal a la LIII Legislatura. Propuso además la fusión de varios partidos de izquierda para formar el Partido Mexicano Socialista (1987). Fue candidato a la Presidencia de México por el PMS en 1988, en cuyo proceso declinó en favor de Cuauhtémoc Cárdenas.

Después de las elecciones de 1988 en el que el PMS participó en el Frente Democrático Nacional al lado de Cuauhtémoc Cárdenas formaron con el registro de éste el Partido de la Revolución Democrática en 1989. En 1996 fue candidato a la Presidencia Nacional del PRD en la que no obtuvo el triunfo, en ésta elección resultó electo Andrés Manuel López Obrador. Este partido lo postuló para el Senado representando a Veracruz en 1994 pero no terminó su periodo ya que murió el 5 de abril de 1997, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres el 5 de abril de 2004.

Rodolfo Neri Vela

Recibió, en 1975, el grado de licenciado en ingeniería mecánica y eléctrica con especialidad en comunicaciones en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); estudió la maestría en sistemas de telecomunicación entre 1975 y 1976 en la Universidad de Essex, en el Reino Unido; obtuvo el grado de doctor en radiación electromagnética en la Universidad de Birmingham, Reino Unido, en 1979, y en esa misma institución realizó investigaciones post-doctorales durante un año, enfocándose en guías de ondas.

Había cursado la primaria en el Instituto México Primaria, la secundaria en el Instituto México Secundaria y la preparatoria en el Centro Universitario México.

El doctor Neri Vela participó, de 1989 a 1990, participó en el diseño de la Estación Espacial Alfa, de la Agencia Espacial Europea, y en los últimos años se ha desempeñado como profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, impartiendo cursos de matemáticas, teoría electromagnética, circuitos eléctricos, análisis de señales, antenas y comunicación por satélite, información fruto de su trabajo en el Instituto de Investigación Eléctrica, en México, en el Grupo de Radiocomunicaciones.

Ha trabajado también en el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, EUA, en la Institución de Ingenieros Eléctricos, Reino Unido, en la Asociación Mexicana de Ingenieros en Comunicaciones Eléctricas y Electrónicas y en el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas.

Del 26 de noviembre al 3 de diciembre de 1985 participó como especialista en la Misión STS-61-B del Transbordador Espacial Atlantis,[1] el cual despegó de noche desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, y regresó a tierra en la Base Edwards de la Fuerza Aérea Estadounidense en California.

El objetivo principal era poner en órbita tres satélites de comunicación, entre ellos el Morelos II (los otros dos fueron AUSSATT II y SATCOM K-2). No obstante, los tripulantes pudieron llevar a cabo dos caminatas espaciales (EVA) de seis horas de duración, para demostrar técnicas de construcción para la estación espacial utilizando los experimentos EASE/ACESS.

Neri Vela también operó el experimento de Flujo Continuo de Electroforesis (CRFES) para McDonnell Douglas, así como el contenedor Getaway Special (GAS) para Telesat de Canadá. Además, llevó a cabo experimentos de comunicación para el gobierno mexicano y probó los Orbiter Experiments Digital Autopilot (OEX DAP).

Al concluir la misión, Neri Vela había viajado 3.8 millones de kilómetros (2.4 millones de millas) en 108 órbitas a la tierra, y registró un total de 165 horas en el espacio exterior.[1]

Guillermo González Camarena

científico e inventor mexicano, nació el 17 de febrero de 1917 en Guadalajara, Jalisco, y murió el 18 de abril de 1965 en un accidente automovilístico en Las Lajas, municipio de Yecuatla, Veracruz.

Inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión en color, el sistema tricromático secuencial de campos. Él inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la televisión en color en México años antes que la implementación del NTSC.

Fue un hombre multifacético que por igual investigaba, inventaba o componía canciones.

2 comentarios:

  1. Falto a mi parecer el ingeniero/inventor mexicano mas influyente internacionalmente de la historia del país: Manuel Mondragon, el sistema de cadencia de tiro que diseño es utilizado en todos los fusiles de asalto del mundo. Si bien la invención de Camarena es muy extendida, ha pasado a segundo plano por las nuevas tecnologías de pantalla plana, mas sin embargo la tecnología del también general Mondragon, no tiene señales de que pueda ser superada.

    ResponderEliminar
  2. Reciban un cordial saludo,
    Por medio de la presente me dirijo a ustedes para saludarlos y enviarles mi Curriculo Vitae para su consideracion, estoy interesada en ofrecer mis servicios y experiencia a sus Programas o Proyectos Academicos .

    Sin mas a que hacer referencia me despido de ustedes, quedando a la disposicion de remitir cualquier informacion adicional al respecto

    Atentamente

    Ing GLORIA DIAZ ARTIGAS
    +58 416 841 5684

    ResponderEliminar